Ir a Unidad de Investigación AccesoEstudio sobre el Impacto de las Nuevas Tecnologías en las Personas con Discapacidad. Diciembre 2000.

Ir a IMSERSO   Ir a CEAPAT  

[Inicio]    [Información]    [Resultados

>> Estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las personas con discapacidad. Año 2000.
>> Tabla de contenido

Buenas prácticas 

Aunque hemos intentado encontrar una definición de Guía de Buenas Prácticas, y siendo este un concepto bastante utilizado, no hemos encontrado ninguna definición operativa acerca de qué debe incluir una guía de estas características. En la mayoría de los casos consultados, se trata de una relación más o menos seleccionada de experiencias innovadoras, de 'buenas prácticas' que es importante conocer y difundir con la finalidad de avanzar y prestar una mejor atención al colectivo de personas con discapacidad. Queremos dejar constancia que entre las guías consultadas no hemos encontrado nunca ninguna referencia al criterio de selección de las experiencias presentadas, ni cuál ha sido el criterio de evaluación para considerarlas como 'buenas prácticas'. En este sentido, nuestro deseo hubiera sido poder contar con algún criterio, bien fuera de opinión como pueden ser encuestas, bien de resultados de la evaluación de la propia experiencia. Sin embargo, tanto las publicaciones al uso como en la mayoría de la documentación a la que hemos tenido acceso, no se hace referencia a criterios que pudieran ser utilizados por nosotros para determinar la 'calidad' de la experiencia y en consecuencia, seleccionar objetivamente las 'buenas practicas'. Ante esta situación, la relación de experiencias y áreas de trabajo que aquí se reflejan han sido seleccionadas por el equipo de investigación intentado cubrir el espectro más amplio posible de aplicación de las nuevas tecnologías. En algunas ocasiones tenemos experiencia directa y hemos recogido la información directamente, en otros casos nos hemos nutrido de la información publicada por los propios autores.

Antes de continuar presentando nuestra guía, es necesario también hacer constar que se elabora en base a la información suministrada por los propios autores de los proyectos en el sitio web desarrollado al efecto por lo que seguramente pueden existir experiencias que no estén aquí referenciadas (Anexo V). Por otra parte, hemos intentado clasificar estas experiencias de forma que pudiéramos contestar a los diferentes puntos del cuestionario origen del estudio planteado por Mr Thosten Affleerbach y recogido en el Anexo I de este informe, así como mantener cierta coherencia con los estudios precedentes ya descritos.

 Volver a tabla de contenido

Características de los proyectos e iniciativas de nuestro inventario:

Hasta el 30 de Noviembre del año en curso, se han recogido un total de 67 proyectos e iniciativas sobre el uso de las nuevas tecnologías en personas con discapacidad. Para conocer las características generales de estas iniciativas remitimos al lector al anexo V de esta memoria. Estas iniciativas se distribuyen según la temática tratada, fuentes de financiación de los proyectos y origen geográfico de la iniciativa de la forma siguiente: 

Gráfico.

Distribución de los proyectos e iniciativas del inventario 
a fecha 30 de Noviembre de 2000 según contenido

Una gran proporción de las experiencias recogidas corresponde a los proyectos HORIZON cofinanciados por el Fondo Social Europeo y desarrollados en nuestro país durante los últimos años, ya que esta información nos fue facilitada directamente por la Unidad de Apoyo del FSE en España.

Obsérvese que el porcentaje más alto de proyectos e iniciativas, corresponde a iniciativas de formación en el uso de nuevas tecnologías. Este dato, es muy significativo, sobre todo si lo analizamos comparándolo con la situación descrita por el estudio de Breivik, J.K.; Grande, E.; Hartenstein, T. Hoey, P.; Jenkins, G.; Jeorrett, P. & Spindler, L. (1999); en él, sobre una encuesta de un total de 101 estudiantes españoles universitarios con discapacidad, el 68% no tenia ninguna experiencia en internet. La realidad española en consecuencia parece caracterizase por un nivel bajo de uso de los medios tecnológicos de la sociedad de la información, justificado fundamentalmente por una baja formación en los mismos por parte de los usuarios con discapacidad incluso después del gran esfuerzo realizado en los últimos años.

El segundo gran grupo de proyectos es el relativo al tele-trabajo con un 20% de los mismos, al que habría que añadir el 6% de proyectos que desarrollan tele-centros cuya finalidad también es el desarrollo de una modalidad de tele-trabajo. En el resto de áreas de desarrollo, se distribuyen similares porcentajes. Necesitamos puntualizar que el inventario se ha construido mediante las aportaciones voluntarias de los propios autores de los proyectos, usuarios conocedores de los mismos y contactos de los propios miembros de la U.I. Acceso que se han desarrollado con la finalidad de fomentar la colaboración. En este sentido, los datos que aquí se aportan no nos permiten realizar ningún tipo de extrapolación debido a que no constituyen, en si mismos ninguna muestra representativa de los proyectos que sobre nuevas tecnologías en personas con discapacidad se puedan realizar en el territorio nacional. No obstante, el número de ellos y su distribución geográfica nos permiten tratarlos estadísticamente como una población, en consecuencia las conclusiones extraídas serán validas en la medida que nos referimos a esta población de proyectos e iniciativas.

gráfico

Distribución de las fuentes de financiación de los proyectos 
e iniciativas del inventario a fecha 30 de Noviembre

Para el análisis de las fuentes de financiación de los proyectos hemos tenido en cuenta solo la fuente o entidad principal dado que la mayoría de los proyectos e iniciativas suelen ser cofinanciados por más de una entidad. En la misma dirección a la apuntada con anterioridad, la distribución de las fuentes de financiación de los proyectos apuntan a que la mayor de ellas es el Fondo Social Europeo, sobre todo a través de la Iniciativa de Empleo Horizon (téngase en cuenta que esta iniciativa solo financia el 75% de los gastos). Entre los proyectos de nuestro inventario, el 12% no ha aportado ningún dato sobre la fuente de financiación de los mismos. El resto tienen financiación de diferentes orígenes, proyectos nacionales, autonómico, municipal, etc.

En cuando a la distribución geográfica de los proyectos, se puede observar que esta tiene una cierta correlación con las zonas más pobladas y en consecuencia en aquellas zonas donde más población de personas con discapacidad puede residir. Destaca Madrid con aproximadamente el 20% de los proyectos, seguida de la Comunidad Autónoma de Andalucía con el 17% de los mismos.

Gráfico

Distribución de proyectos e iniciativas según distribución geográfica 
de los promotores y área de influencia del mismo.

En resumen, aunque no hemos pretendido realizar un estudio muestral de la situación de las iniciativas y proyectos realizados en el territorio español, el sistema de recogida de información por medio de la web se ha mostrado suficientemente eficaz como para alcanzar una cierta representatividad cubriendo la mayoría de las comunidades autónomas, respetando en cada una de ellas total o parcialmente la importancia de la misma según criterios de población.

 Volver a tabla de contenido

Para cualquier comentario, contactar con la Unidad ACCESO