Informe Área 5: Formación Dirigida a
Personas Involucradas en el Proceso de Rehabilitación y en la
Integración Social de Personas con Discapacidad
5. Resumen y Conclusiones
En esta aproximación al estudio de la formación de los profesionales
involucrados en el proceso de rehabilitación e integración social de personas
con discapacidad, hemos basado nuestro análisis en cuatro puntos:
A. Formación
pre-universitaria. Incluye la formación
profesional reglada y los ciclos formativos de grado superior.
B. Formación universitaria.
C. Formación post-universitaria. Incluyendo tanto cursos de
postgrado, como masters y programas de III ciclo universitario.
D. Formación continua. En este punto, debido a que un gran
volumen de esta formación se realiza bien por iniciativa personal del
profesional o bien por iniciativa de la empresa o institución que provee el
servicio de atención o rehabilitación, hemos optado por centrarnos en el
plan nacional de formación continua.
A. Formación Pre-Universitaria
En un primer escalón, encontramos que el sistema educativo, ofrece entre una
amplia gama de títulos de FORMACIÓN PROFESIONAL (más de 130) sólo 3 ciclos
formativos de grado superior, incluyen en sus temarios aspectos relacionados con
las nuevas tecnologías y la discapacidad. Más en concreto los siguientes ( http://www.mec.es/fp/web/selector.html,
Mayo, 2000):
ORTOPROTÉSICA. Área de Sanidad
AUDIOPRÓTESIS. Área de Sanidad (Sólo en Cataluña)
INTEGRACIÓN SOCIAL. Área de Servicios Socioculturales y a la Comunidad)
Dentro del área de la Sanidad es donde se centra la formación profesional
de grado superior, cuyo desempeño profesional se centra en la adaptación de
prótesis y órtesis.
Nos llama la atención la formación en ayudas técnicas (en el área de
prótesis y órtesis), que no se refleja en las titulaciones universitarias que
en la práctica profesional deben supervisar la actividad rehabilitadora.
En el área de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, se forman
profesionales que van a trabajar en integración social de personas con
discapacidad. La formación recibida relativa a tecnología se centra
únicamente en aspectos de sistemas alternativos de comunicación, con un 13% de
carga lectiva en su plan de estudios.
B. Formación Universitaria
En la universidad hemos centrado nuestro trabajo en el análisis de los
planes de estudio impartidos en las 48 universidades públicas españolas, a
través de la información facilitada por cada una de ellas en sus páginas Web
( http://www.mec.es/consejou/centros/centros.html,
Abril 2000). De este estudio
se desprende lo siguiente:
- Son pocas las asignaturas de cuyo título se pueda desprender que en su
docencia se hace hincapié en las nuevas tecnologías y la discapacidad. La
mayoría de las encontradas, como se comprueba en los anexos, tienen un
número de créditos muy bajo (en torno a 4) y básicamente se trata de
asignaturas optativas, impartidas únicamente por la universidad de que se
trate.
En este trabajo no hemos contemplado las asignaturas de Libre Opción, dada
la gran casuística que se produce entre las distintas universidades: algunas
ofertan todas las asignaturas de todas las titulaciones como asignaturas de
libre elección, mientras otras restringen la elección a unas cuantas
materias ofertadas a principio del curso.
Si extraemos los resultados por áreas encontramos:
- El área Técnica, donde se forman los futuros diseñadores de
ayudas técnicas. No cuenta con NINGUNA asignatura de cuyo título se pueda
desprender que se trabaje el tema que nos ocupa.
- En el área de Ciencias de la Salud, solamente en Fisioterapia
encontramos asignaturas obligatorias y optativas que se dirigen a la
formación en discapacidad y nuevas tecnologías. Se trata de asignaturas como
"ayudas técnicas" y "órtesis y prótesis"; pero que
solamente se imparten en el 13,33% de Escuelas Universitarias de Fisioterapia.
- El área Social, cuyos títulos son los de más reciente creación
en nuestro país, aunque con menor implantación en las universidades
españolas (5 de ellas), cuentan con un mayor porcentaje de asignaturas de
este tipo. Nos llama la atención que todas las universidades que imparten la
titulación de Terapeuta Ocupacional cuentan con alguna asignatura relacionada
con las ayudas técnicas o las nuevas tecnologías, aunque no podemos
determinar en que medida inciden en el campo de la discapacidad. Por el
contrario es en trabajo social, donde este tipo de asignaturas es mínimo, por
no decir inexistente.
- Dentro del área de Educación existe bastante unanimidad en
alguna troncal de la titulación de magisterio (NNTT aplicadas a la
educación, impartida en un 77% de universidades), nuestra experiencia nos
muestra que si se trabaja la discapacidad y las NNTT en esta materia, y que
esto es así en el resto de universidades.
- Es esporádica la carga docente que en Psicología muestran este
tipo de asignaturas, al igual que ocurre en Psicopedagogía y en Pedagogía,
donde se encuentras bastantes asignaturas relacionadas con la Tecnología
Educativa, pero de las que no podemos afirmar que trabajen el tema que nos
ocupa.
- Mención especial merece la titulación de Logopedia, a pesar de
no existir un porcentaje amplio de universidades que imparten estas materias,
los aspectos relativos a las ayudas técnicas para la comunicación, parecen
tener un pequeño número de asignaturas en los planes de estudio, aunque a
nuestro entender es todavía insuficiente (tan sólo un 42,85% de las
titulaciones de logopedia cuentan con alguna asignatura Troncal relacionada
con este tema).
C. Formación
Post-Universitaria
La especialización, tras la realización de los estudios universitarios, se
centra tanto en cursos de postgrado, masters o cursos de doctorado. Debemos
destacar lo siguiente:
Tan solo se han encontrado dos cursos, que tienen todo su temario dirigido
al tratamiento de las NNTT en el mundo de la discapacidad. Un diploma de
Nuevas Tecnologías aplicadas a la Intervención Psicoeducativa con Alumnos
con NEE, que lleva impartiéndose 3 cursos en la Universidad de Valencia y
está organizado desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación; y un curso de nueva creación organizado por la Universidad de
Córdoba titulado: Diploma Especialización en Tecnología adaptativa para
personas con discapacidad.
Sólo existe un programa de doctorado, con sede administrativa en el
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de
Valencia (Estudi General), que se centre en las nuevas tecnologías y la
discapacidad desde el ámbito educativo, su título es: TECNOLOGÍA,
EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD. Este programa inicia su andadura el próximo curso
y será impartido a través de Teleformación.
En el resto de universidades encontramos algunos cursos (concretamente
tres) dentro de diversos programas de doctorado, centrados en este tema. Todos
ellos realizados desde los departamentos de Psicología Evolutiva y de la
Educación.
Parece una constante, dentro de los programas de doctorado y de los cursos
postuniversitarios, el papel que está jugando el área de Psicología Evolutiva
y de la Educación en la formación de profesionales en el tema que nos ocupa.
D. Formación Continua
Pero nos interesa conocer cual es la formación que desde las empresas se
está llevando a cabo, para el reciclaje de los profesionales y la puesta al
día en nuevas tecnologías aplicadas al campo de la discapacidad. Para ello
hemos revisado los planes de formación del Acuerdo Nacional de Formación
Continua, a través de los programas llevados a cabo por FORCEM , entre las prioridades establece acciones para le conocimiento y
manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, al diagnóstico, y a
la rehabilitación de los discapacitados, así como a la investigación y
formación para el empleo. Esperamos que en las acciones de formación
iniciadas durante el año 2000, este aspecto se refleje en distintas acciones
de formación, ya que en años anteriores no hemos encontrado ninguna acción
que lo contemple ( http://www.forcem.es/
, Junio 2000).
En definitiva y como conclusión de este apartado, podemos decir que en la
formación reglada de los profesionales involucrados en el proceso de
rehabilitación e integración social de personas con discapacidad no se trata
el uso de nuevas tecnologías ni el impacto que las mismas puedan producir en la
calidad de vida de los mismos.
Conociendo el sistema universitario y la lentitud con la que se introducen
modificaciones en los planes de estudio, no es esperable que aparezcan cambios
antes de cuatro o cinco años. En consecuencia, para cubrir este déficit
formativo habrá que acudir a la formación de postgrado y/o a la formación
continua.
|